Narrativas en Salud Por Graciela Hernández

Narrativas en salud Tomamos como eje a las “narrativas” del campo de la salud, para pensar en la creación de una revista que pueda reunir en su interior al universo de las narrativas posibles relacionadas con la salud, pero también con la enfermedad, los padecimientos, el cuidado, los tratamientos, la muerte y los nacimientos. (...) Dra. Graciela Hernández

Más información  

El carácter constitutivo de la narración en la salud: Mundo objetivo y mundo narrativo Por Juan Pablo Pardías

"El carácter constitutivo de la narración en la salud: Mundo objetivo y mundo narrativo Las ciencias de la salud, nacidas a la luz de la racionalidad occidental y moderna se han presentado históricamente como disciplinas asentadas en la objetividad. Aunque se nos escape a veces como la arena de nuestros puños, la salud-enfermedad se ha remitido a lo empíricamente observable, los fenómenos objetivamente medibles." (...) Lic. Juan Pablo Pardías

Más información  

ENTRE HACIENTE Y PACIENTE. ENTREVISTA A SARA ITKIN. Por Gabriela Stechina

Resumen En la/s forma/s cómo se designa a las personas se hacen presentes pensamientos, creencias, modos de trato (y por qué no de destrato), formas de concebirlas y conocimientos producidos en torno a ellas.La médica argentina Sara Itkin propone cambiar la denominación de paciente por “haciente/hacedor/a de salud”. Sara es médica naturista y generalista, egresada de la Escuela de Medicina de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional de Rosario, Santa Fe (Argentina). Cuenta con una amplia trayectoria en diferentes ámbitos de salud del sur argentino. Actualmente vive en Bariloche y desde hace ya varios años acompaña a las personas a “des-andar y andar caminos para ganar salud”.A través de dicha alternativa lingüística de las dicciones de uso habitual que empleamos los/las profesionales de la salud para llamar a las personas que contactan con el sistema de salud, se vislumbran otras posibilidades del sujeto/a de atención-cuidado mediado por el lenguaje en las instituciones de salud, y de una (otra) praxis de los actores del campo de la salud con perspectivas a desdibujar las impresiones persistentes de lo hegemónico, de lo colonial y de lo patriarcal, para dar lugar a experiencias de empoderamiento del autocuidado y a la promoción de la salud “de y con” las personas. A continuación, presento al lector el contexto dialógico de la entrevista a Sara.

Más información  

FACTORES QUE INFLUYEN EN EL PASE DE GUARDIA DE ENFERMERÍA EN EL SERVICIO DE NEONATOLOGÍA DEL HOSPITAL INTERZONAL GENERAL DR. JOSÉ PENNA DE BAHÍA BLANCA. Por Alejandra Andrea Arró Ortiz, Sandra Elena Moya López, Natalia Soledad Muñoz, Luisa Elizabeth Palma, María Isabel Ruiz

Resumen El pase de guardia de Enfermería es un momento clave entre los profesionales donde se transfiere la responsabilidad y continuidad del cuidado de los pacientes. Es de suma importancia en la prácticadiaria para la calidad y seguridad del paciente. En el servicio de Neonatología del H. I. G. Dr. JoséPenna se puede percibir la presencia de diversos factores que intervienen durante el desarrollo del pase de guardia, pudiéndose afectar en diversos aspectos. Se busca aportar información al personal de enfermería del servicio con el objetivo de enriquecer sus prácticas y conductas, para adquirir una posición autocrítica ante las situaciones problemáticas durante el pase el guardia. Objetivos: Identificar los factores que influyen en el pase de guardia y conocer la opinión de los enfermeros respecto a los mismos.Material y métodos: Los datos se recolectarán a través de formulario de Google. Se enviará una encuesta semi estructurada a los profesionales del Servicio de Neonatología. Resultados: Las respuestas obtenidas, luego de ser procesadas y analizadas estadísticamente, nos permitirán observar si existen factores que intervienen en el pase de guardia de enfermería, para así poder confeccionar y establecer a futuro un protocolo de estrategias y medidas que beneficie la práctica profesional, teniendo un impacto positivo sobre la calidad de atención prestada a los pacientes. Conclusión: Entre los distractores de gravedad de influencia moderada durante el pase de guardia se destacan la interrupción de otros profesionales y los sonidos de las alarmas. Debido a estos factores resulta indispensable que el pase de guardia se realice sin obstáculos respetando este momento por el resto de los profesionales.

Más información  

CONSEJERÍAS EN DERECHOS SEXUALES Y (NO) REPRODUCTIVOS EN REGION SANITARIA UNO PROVINCIA DE BUENOS AIRES DURANTE LA PANDEMIA PRE Y POST LEY DE IVE. PROPUESTAS HACIA UN SISTEMA NACIONAL INTEGRADO DE SALUD ARGENTINO. Por Alejandra E. Mangione, Carla Torrisi Marconi

Resumen El presente relato despliega la experiencia de profesionales de salud de distintos niveles de atención en la Región Sanitaria uno de la Provincia de Buenos Aires en torno a la implementación de Ley 27.610. Objetivos: a) Presentar una mirada integrada de las intervenciones realizadas durante el acompañamiento de consultantes en situaciones de interrupciones voluntarias del embarazo en el período mencionado; b) Describir las herramientas que hicieron el trabajo más expeditivo y las principales barreras que tuvimos que afrontar; y c) Identificar a les actores participantes dentro de las consultas, el rol de las organizaciones sociales y la articulación con les profesionales que integran las instituciones de salud. Desarrollo: desde una perspectiva histórica se reconstruyen los distintos momentos de un proceso social llevado a cabo por organizaciones sociales no profesionales, la Red de Profesionales de Salud por el Derecho a Decidir y las instituciones de salud y educación. Se visibiliza el lugar de los debates, acuerdos, alianzas y compromisos individuales y colectivos como facilitadores de la institucionalización de la referencia/contrareferencia de les usuaries del sistema de salud. Conclusiones: La experiencia de atención y de trabajo en equipo en los acompañamientos de IVE e ILEs antes y durante la pandemia, así como también antes y durante la sanción de la ley, muestra una forma de trabajo optimizada y eficaz. El modelo de atención es perfectible, pero se refleja una atención de calidad desde una perspectiva interdisciplinaria. Quedan nuevos interrogantes y desafíos para seguir analizando las barreras culturales, sociales, institucionales y de recursos para lograr una atención de calidad.

Más información  

EXPERIENCIA DE ENFERMERÍA EN TRASLADO NEONATALSERVICIO DE NEONATOLOGÍA HOSPITAL INTERZONAL DR. JOSÉ PENNA. Por Sandra Eliana Moya López, Natalia Soledad Muñoz

Resumen El presente artículo se centra en visibilizar la experiencia de Enfermería en el transporte neonatal a lo largo de 10 años de trabajo, y resaltar la importancia de contar con un equipo de profesionales especializados para acudir a los lugares de la zona que no cuentan con los recursos materiales y/ ohumanos para su asistencia en el lugar de origen. Si bien existen programas como la regionalizaciónde la atención donde prima el trasladar a la madre embarazada para disminuir riesgos, a veces estono es posible siendo necesario el transporte del recién nacido. Objetivos: Visibilizar la experiencia de enfermería en el área de traslado neonatal del H.I.G. Dr. JoséPenna de Bahía Blanca a lo largo de 10 años de trabajo. Evidenciar la importancia de poseer un equipode traslado neonatal completo, tanto a nivel de recurso material como humano.Conclusión: A modo de conclusión a lo largo de todos estos años se puede decir que el traslado depacientes prematuros o enfermos desde un lugar de menor complejidad a uno de mayor complejidadimpacta de manera positiva en su calidad de sobrevida, siempre que se cuente con un equipo material y humano especializado. Artículo completo

Más información  

SUBJETIVIDAD Y PENSAMIENTO CIENTÍFICO:SUS CONNOTACIONES EN EL ÁMBITO DE LA SALUD. Por Nora Ftulis

Resumen En este ensayo me dedico a recorrer argumentativamente cuestiones inherentes a la condicións ociohistórica de lxs sujetxs convertidxs en algunas instancias en trabajadorxs de la ciencia. Solemos encontrarnos con que el análisis de la vinculación entre subjetividad y conocimiento científico en lostrabajos académicos del ámbito de la salud parece ser descuidado en tanto recorte de observación yal mismo tiempo, cuando esa vinculación se esboza o se sospecha, ella se instala en el terreno de la preocupación por generar trabajos asépticos. Los objetivos de este trabajo se vinculan con comprender las prácticas que intentan solapar la condición subjetiva en la construcción de los procesos y escritos científicos y con des-cubrirherramientas de elucidación que permitan generar reflexiones epistémicas situadas, acerca de la relación entre subjetividad y pensamiento científico. En el desarrollo del trabajo busco ideas relativas a la posibilidad de encontrar tópicos que permitanatravesar elucubrativamente -de forma deliberada- los propios procederes a la hora de construirprocesos investigativos y escritos científicos. La metodología, en este caso de pensamiento yescritura, es de corte dialéctico en un tono de búsqueda de contradicciones llevadas al terreno de lacomprensión de las condiciones de generación de trabajos bajo la pretensión de desdibujamiento del sujetx. Como conclusión diré qué, si bien se trata de un apartado que recoge los vaivenes del tránsito por eltexto del cuerpo del trabajo, su trama reabre la posibilidad de incluir otras voces en un debate queexplore las connotaciones que desata ser constructorxs de estudios científicos.

Más información  

HOSPITALIZACIÓN Y LA CONTINUIDAD DE LA LACTANCIAMATERNA EN NIÑOS Y NIÑAS MENORES DE 6 MESES DE EDAD. Por Camila Almada, Julieta Rutsch

Resumen La Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda que los bebés deban recibir leche materna de forma exclusiva durante los primeros seis meses de vida. La hospitalización pediátrica es motivo de estrés en las madres, el cual puede impactar en la producción láctea y la continuidad de la lactancia materna (LM) junto con otros factores propios de la internación. El objetivo general es establecer la relación entre la hospitalización y la continuidad de la lactancia materna en niños y niñas menores de 6 meses de edad que ingresaron en las salas de internación pediátrica (general y terapia intensiva pediátrica) desde junio a diciembre de 2023, en el HIG Dr. José Penna. Uno de nuestros objetivos específicos fue determinar la existencia de apoyo y protección dela LM por parte de los profesionales de salud mediante la experiencia materna previa y durante la hospitalización. Estudio observacional, descriptivo, prospectivo, cuanti-cualitativo. La recolección de datos serealizó a través de una encuesta confeccionada para uso exclusivo en este trabajo, de la cualse obtuvieron datos que fueron tabulados y analizados en Excel. La muestra fue de 25 pacientes de los cuales 23 ingresaron con LM. Dentro de este grupo, 12 recibían lactancia materna parcial (LMP) y 11 con lactancia materna exclusiva (LME). Un solo paciente de los 25 ingresó con fórmula infantil. El total de los niños que ingresaron con LME, al alta continuaron con dicho tipo de alimentación. De los 12 niños que ingresaron con LPM, 1 niño egresó con LME, 9 continuaron con LMP y 2 lo hicieron con fórmula infantil por dificultad en la prendida y/o por su situación clínica. A partir de los resultados podemos determinar que en nuestra población no hubo un cambio significativo en el tipo de alimentación del lactante luego de la estadía hospitalaria. Gran parte de las madres encuestadas respondieron sentirse acompañadas con respecto a la lactancia por los profesionales de salud de la institución. Sin embargo, la hospitalización no se aprovechó como oportunidad para que los niños que ingresaron con LMP puedan egresar con LME.

Más información  

LA CONSULTORÍA DE TRABAJO SOCIAL DEL HIG DR. JOSÉ PENNA.UNA AUTO-ETNOGRAFÍA COLECTIVA. Por Ana Biera, Carolina Doñate, Victoria Fanna, Alan Llanos, Carla Maceratesi, Emilia Martini, Agostina Rivera, Natalia Valentini, Laura Varela, Karen Wagner, Ángeles Colman

Resumen En el año 2020 iniciamos una investigación donde proponemos una mirada introspectiva hacia las intervenciones desplegadas en la Consultoría de Trabajo Social (CTS) del Servicio de Trabajo Social del HIG Dr. José Penna. Partimos del supuesto de que nuestros discursos y prácticas oscilan entre la reproducción acrítica de respuestas institucionalizadas y el apropiamiento de una conciencia crítica, liberadora y transformadora. La CTS aloja las demandas de las/los ciudadanos/as que se presentan sin intermediarios/as, siendo las/los profesionales quienes las/los recibimos y escuchamos de manera directa. En las intervenciones a partir de la escucha atenta la “gestión de recursos” es guiada por la reivindicación de derechos. Aun así, la CTS cristaliza la tensión entre las demandas propias de la población y las respuestas que se brindan desde la institución. Objetivo General: Conocer la orientación de los discursos y las prácticas de trabajadores/as sociales que tienen a cargo la atención de la demanda llevada a cabo en la CTS del HIG Penna de Bahía Blanca. Objetivos Específicos: Identificar recurrencias y distinciones en las demandas de las personas que concurren a la CTS; Caracterizar los procesos de construcción de respuestas profesionales a las demandas de las personas que concurren a la CTS; Recuperar el proceso histórico de construcción del espacio y sus particularidades al interior del Servicio de Trabajo Social. Aspectos metodológicos: Elegimos como metodología la auto-etnografía colectiva. Su utilidad y riqueza reside en la no escisión entre sujeto y sujeto/objeto de la investigación: las prácticas profesionales son investigadas por nosotras/os mismas/os. Resultados: Registramos y describimos la oscilación de las prácticas que habíamos supuesto al inicio, deliberamos sobre la misma y reconocimos aquellas intervenciones que simples en su apariencia tienden a orientarse hacia prácticas emancipatorias.

Más información  

UN ENSAYO PARA PENSAR LA COMUNICACIÓN Y LA ESCRITURA DESDE EL ENCIERRO. LA DENUNCIA SOCIAL COMO PROCESO HISTÓRICO DE LA MEMORIA. Por Marisa Alejandra Zapata

Resumen La escritura de Marisa Wagner, sus poemas, sus clases, sus entrevistas, se producen en el recuerdo de un marco histórico social determinado, la dictadura militar. La escritura desde el encierro, como denuncia social y como proceso histórico de la memoria y como construcción de conocimiento. Para el abordaje de este trabajo, parto de pensar la articulación entre el campo comunicacional y el campo intelectual, entre las posibilidades de la escritura como denuncia, como práctica de modificación de la realidad en salud mental que, por años, y tal vez aún hoy, roza con la deshumanización. La hipótesis de este trabajo es que, tanto los atravesamientos históricos/políticos como los culturales, institucionales y también personales, constituyen subjetividades, las que se expresan a través del arte como denuncia social de una realidad contextualizada; tal cual es la escritura de la obra analizada. Tomé como objeto de estudio el libro “Los montes de la loca” de Marisa Wagner y desde allí realicé un breve acercamiento a la construcción política de la Argentina y su relación con el arte, las luchas, las transformaciones y las resistencias. Realicé una revisión narrativa del análisis del discurso desde sus poemas, ampliando en subcategorías que dieron cuenta de la denuncia de la autora, tales como la locura, el encierro, la desaparición, la muerte.

Más información  

ESPACIO LITERARIO

Por Patricia Elena Lohin. Escritora Sala 10 - Juan Pablo - Antonia

Más información